martes, 21 de junio de 1988

Raúl Sendic, legendario líder Tupamaros visita Suecia: “¡Democracia ausente en Uruguay”!

 martes, 21 de junio de 1988


 

El líder de los TUPAMAROS RAÚL SENDIC (1925-1989)

El informe a continuación es del 21 de junio de 1988. Muchos en Suecia han preguntado por el legendario líder Tupamaros RAUL SENDIC . Y en mi archivo encontré el texto que sigue, que es un resumen de su visita a la Folkets Hus de Kallhäll un domingo a mediados de junio de 1988 y que fue publicado el 21 de junio de 1988 en el entonces auténtico diario Norrskensflamman.

El 28 de abril de 1989, es decir, 10 meses después de la reunión de Kallhäll, Sendic murió a causa de las consecuencias de las torturas bestiales a las que había sido sometido por los verdugos de la junta militar durante sus 13 años de aislamiento total en prisión.

La junta militar fue un peón de la “OPERACIÓN CÓNDOR”, cuyo arquitecto fue la mano derecha del presidente estadounidense Richard Nixon, Henry Kissinger.

Dick Emanuelsson

…………….

Raúl Sendic, legendario líder Tupamaros, visita Suecia:


“¡Democracia ausente en Uruguay”!

– Por Dick Emanuelsson —

JÄRFÄLLA (Nfl) Los revolucionarios pueden ser liquidados físicamente, pero sus obras siempre vivirán entre el pueblo. Raúl Sendic, líder indiscutible de los Tupamaros es uno de ellos. Durante más de 13 años estuvo preso en la dictadura de Uruguay. Las huellas de tortura son visibles y notorias.

Tiene dificultad para hablar.

– Cuando fue arrestado en 1972 por los militares, le dispararon en la cara. La bala entró por una mejilla, cortó parte de la lengua y salió por la otra, le cuenta a Flamman uno de los uruguayos reunidos. Ha venido a escuchar al querido y muy respetado líder laboral, quien actualmente se encuentra en una gira europea.

Después de su liberación en 1985, fue sometido a una cirugía en Cuba por las lesiones que sufrió en la boca. Pero no está completamente recuperado.

Evadió a los militares

Los Tupamaros fueron la organización que constantemente eludió a los militares. Su inspiración política fue la Revolución Cubana.

Los ataques armados contra los dirigentes militares e industriales le dieron a la organización una gran simpatía, especialmente entre los jóvenes, pero también entre los trabajadores y los campesinos. El propio Sendic provenía de los ingenios azucareros, donde organizó a los trabajadores agrícolas.

En las elecciones de 1972, el ala política tupamaro "26 de Marzo" obtuvo 80.000 de los 300.000 votos que obtuvo el izquierdista Frente Amplio. Toda la izquierda aumentó significativamente su participación en el electorado. El movimiento obrero estaba en ascenso y asustaba a las clases dominantes y al imperialismo estadounidense. En junio de 1973, una junta militar tomó el poder.

Rehén militar

Pero no todos pensaron que la táctica y estrategia de los Tupamaro eran las correctas. La polémica entre la izquierda tradicional y los tupamaros fue a menudo feroz y tuvo ciertas repercusiones incluso en el exilio.

Pero las tareas comunes eran mayores que las diferencias de opinión.

El trabajo con los presos políticos fue uno de ellos. La dictadura dijo abiertamente que tenían como rehén a Raúl Sendic. Cualquier ataque a los militares podría significar la muerte para el líder tupamaro.

Pero la lucha no se puede detener y ese tampoco era el deseo de Raúl Sendic. Por el contrario, argumentó desde dentro de la prisión, es necesario intensificar la lucha contra los fascistas, lo que ocurrió especialmente a principios de los años 1980.

Envejecido pero inflexible

Ha cumplido 57 años, pero parece mucho mayor después de las severas torturas que sufrió durante su viaje. Su mirada es fugaz y cuando Flamman lo entrevista ni siquiera me mira una vez. El cabello es de color blanco tiza, como la mayor parte de la barba bien cuidada.

Pero a pesar de su aparente debilidad física, es igualmente duro e inflexible en su enfoque de los problemas de su pueblo.

“La represión continúa, aunque no es tan intensa como durante la dictadura”, asegura. Las fuerzas armadas están intactas. Ninguno de los responsables de los asesinatos y torturas ha sido castigado por sus crímenes contra el pueblo de Uruguay.

Y esa es la gran pregunta del Uruguay de hoy. Miles de ciudadanos fueron asesinados, desaparecidos, torturados y encarcelados durante los 12 años que los militares estuvieron en el poder.

Cuando las movilizaciones masivas y el colapso de la economía obligaron a los militares a entregar el poder a políticos civiles en 1985, el pueblo también exigió que se investigara a los culpables de una vez por todas. No querían ni oír hablar de un "Punto Final", la ley que se sancionó en Argentina y que absolvió y amnistió a todos los militares por los crímenes cometidos.

Pero los dos partidos tradicionales, Colorado y Nacional, tomaron el poder con la condición de que no se atacara a los militares.

Referéndum

Esto despertó la ira popular. El izquierdista Frente Amplio (FA) y otras organizaciones políticas y sociales lanzaron una petición exigiendo la realización de un referéndum para decidir si se permite o no la impunidad.

Los Tupamaros y su rama política, el MLN, no están incluidos en el Frente Amplio, pero la Democracia Cristiana lo ha vetado. Pero MLN ha participado en los trabajos sobre el referéndum. Y Raúl Sendic está satisfecho:

– Hoy en día, más del 25 por ciento de todos los votantes elegibles han firmado y están exigiendo un referéndum. Esto se implementará a finales de año, dice.

Raúl Sendic todavía cuenta con un fuerte apoyo entre los trabajadores agrícolas. Es el líder de la organización “Movimiento por la Tierra”. Cuando describe la situación a sus miembros, se muestra amargado.

La tierra del sol naciente

– Los salarios hoy, 15 años después del golpe, están un 30 por ciento por debajo del nivel anterior al golpe. La dictadura redujo los salarios de los trabajadores agrícolas pobres en un 50 por ciento. Hemos conseguido recuperar aproximadamente el 15 por ciento. Pero la situación es muy difícil.

Los intereses económicos extranjeros siempre han sido fuertes en Uruguay. Los ingleses construyeron una infraestructura deformada donde todos los ferrocarriles discurrían desde el campo hacia la ciudad portuaria de Montevideo. La exportación de carne y pieles fue la principal razón de esta infraestructura.

Los militares han dejado en gran medida baldías las tierras fértiles del país.

– De los 400.000 trabajadores agrícolas que existían en 1973, sólo quedan 260.000. La jornada laboral es de 10 a 12 horas diarias. El salario es el más bajo del país.

Reforma agraria

Sendic cree que es necesaria una reforma agraria.

-Tenemos una reforma agraria en la agenda. Pero no hay respuesta de las fuerzas políticas. Ya discutimos sobre este tema en los años 60, pero no se llegó a nada concreto.

Uruguay atraviesa un momento difícil. La crisis económica ha empeorado significativamente. Los préstamos extranjeros y las deudas que han generado se sienten en todas las familias de la clase trabajadora.

Al mismo tiempo, la lucha organizada, especialmente desde el movimiento sindical, ha dado resultados. La semana pasada se realizó una huelga general con una participación del 100 por ciento. Se levantaron barricadas en las calles de Montevideo.

¿Nuevo golpe militar?

Ante esta situación y con el referéndum que se celebrará a finales de noviembre de fondo, muchos tienen preocupaciones ante un posible golpe militar. Pero Raúl Sendic tiene una opinión diferente.

– No existen condiciones para que los militares lleven a cabo semejante cosa. No quieren tomar el poder con una economía que está en ruinas. El Pentágono tampoco quiere ver un golpe militar.

– El pueblo luchó por una apertura democrática, pero todavía no tenemos democracia. La lucha continúa.