“Esta es una guerra a muerte. Esa gente es mi enemiga. Este es un trabajo duro, alguien tiene que hacerlo, es necesario. Ya que me tocó a mí, voy a hacerlo a la perfección. Si fuera boxeador, trataría de ser campeón del mundo, pero no lo soy. No obstante en esta profesión, mi profesión, soy el mejor”.
Dan Anthony Mitrione,
agente de la CIA, experto en tortura
y que capacitó policías en el Uruguay.
Ejecutado por el MLN-Tupamaros 1970.
y que capacitó policías en el Uruguay.
Ejecutado por el MLN-Tupamaros 1970.
REPORTAJE URUGUAY:
27 de Junio de 1973: Golpe Militar
El reportero en América Latina, Dick
Emanuelsson, visitó Uruguay la primera vez el 1980 y regresó en el mes de abril año en curso por cuenta del semanario Flamman *.
Las heridas están abiertas todavía, a 40 años desde el golpe de estado del 27
de junio de 1973.
VIDEOREPORTAJES DE URUGUAY:
1.
Uruguay y la lucha incansable contra la Impunidad.
Entrevista a Marys Yic y Veronika Engler, hijas de víctimas de la dictadura militar
http://youtu.be/qvn_zqSi65Y
2.
Lo complicado de construir el Comunismo sin pasar por la etapa Socialista.
Entrevista a Alvaro Jaume, motor del Colectivo Sauce. Ver video.
http://youtu.be/6rn3-YWo5EA
3.
UNIDAD POPULAR, surge una nueva alternativa e izquierda en el Uruguay.
Entrevista al vocero de la UP, Roberto Bervejillo.
http://youtu.be/AMxlHvRSL8E
Entrevista al vocero de la UP, Roberto Bervejillo.
http://youtu.be/AMxlHvRSL8E
4. Entrevista a Gerardo Rey, secretario político del Frente
Amplio, Uruguay.
http://youtu.be/tPiiP4WLwycLa horrorosa foto del preso político
FLAMMAN
/ MONTEVIDEO / ABRIL 2013 /
Era
las 04.00 de la madrugada del 22 de octubre de 1975 cuando llegó la patrulla
militar en tres carros y golpearon bruscamente la puerta, preguntando por Nuble
Yic. Era un obrero de uno de los frigoríficos de carne en Montevideo y
dirigente sindical con libreta del Partido Comunista del Uruguay. Marys Yic
solo tenía diez años en ese momento, pero lo recuerda como si hubiera sucedido ayer:
–
Le encapuchan a mi padre, le esposan por atrás y se lo llevan, dice con una
expresión de tristeza en el fondo de sus ojos.
Cinco
meses después, en una base de caballería en las afueras de la capital, Nuble
Yic murió por las consecuencias de la tortura sistemática.
LA FOTO EN BLANCO Y NEGRO QUE PUBLICÓ
FLAMMAN en 1975
nos sacudió a todos, tanto a lectores como al personal de la redacción y
personal gráfico. Desnudo y con una capucha, con las manos maniatadas en la
espalda y con las piernas separadas, sentado encima de una varilla de dos
metros, era torturado el desconocido preso político en la cárcel con nombre
humillante; “Penal de Libertad”.
La
cantidad de presos políticos en el Uruguay, en esos momentos, era la más alta
de Latinoamérica en relación a los habitantes. Quizás fue por la fuerza,
organización y unidad de la clase obrera uruguaya en aquel país que fue
caracterizado subjetivamente como “La Suiza de América Latina”.
El país
sufría desde el 1968 una profunda crisis económica y política, crisis que se
reforzó con el golpe de estado.
La
tortura a los presos era sistemática y casi todos, tanto militantes o
simpatizantes de la guerrilla urbana de MLN-Tupamaros, o los miembros y
activistas de la izquierda legal como comunistas, socialistas o sin partido,
todos fueron víctimas de la tortura.
LA ÉPOCA ERA TAMBIÉN ESPECIAL. La Casa Blanca había sido sacudida por
los avances de la izquierda legal en Latinoamérica.
- En Chile, el socialista Salvador Allende, ganó la presidencia el 4 de septiembre de 1970 y formó el gobierno de Unidad Popular con socialistas y comunistas como el núcleo de la UP.
- En el Uruguay nació el Frente Amplio el 5 de febrero de 1971 y presentó su programa de liberación.
- En Bolivia el general nacionalista Juan Torres, con tendencia de izquierda, autor del “Mandato Revolucionario de las Fuerzas Armadas”, tomó el poder el 7 de octubre de 1970 a través de un levantamiento popular, donde participaron trabajadores, organizaciones campesinas, estudiantes y un sector de los militares leales a Torres.
- Argentina hervía de fervor popular cuando Juan Domingo Perón, después de 18 años en exilio, regresara el 23 de septiembre de 1973 y fue recibido por una masa de tres millones de compatriotas.
- En el Perú, el general nacionalista Juan Velázquez, derrotó en 1968 el régimen proimperialista de derecha del presidente Fernando Belaúnde y comenzó una reforma agraria u otras reformas.
HENRY KISSINGER, EL ASESOR POLÍTICO en asuntos internacionales del
presidente Richard Nixon, la CIA y el Comando Sur comenzaron la primera fase en
lo que se podría caracterizar como la Operación
Recuperación. Era el inicio de golpes de estados, asesinatos selectivos a
líderes populares y militares constitucionalistas en varios de los países
mencionados. Todas las operaciones tenían respaldo y apoyo material, financiero
y político de la administración de EE.UU.
La
segunda fase en la OPERACIÓN CONDOR,
como fue bautizado el Plan, era la orden de iniciar la cacería a la izquierda
revolucionaria y eliminar toda oposición política, que solo en Argentina costó
la vida de 30.000 seres humanos.
Un
documento desclasificado de la CIA con fecha 23 de junio de 1976, explica que
ya “a principios de 1974, oficiales de seguridad de Argentina, Chile,
Uruguay, Paraguay y Bolivia se reunieron en Buenos Aires para preparar acciones
coordinadas en contra de blancos subversivos” [1].
Los
relatos de los sobrevivientes del campamento de concentración Emboscada en el Paraguay o los calabozos
de tortura en Buenos Aires, o los relatos sobre las camas electrificadas de
hierro sin colchones en Chile, donde los verdugos literalmente asaron sus
víctimas, son horrorosos. Y puede ser útil registrar hoy día, que el arquitecto
político de este macabro plan de exterminio físico de la oposición popular
latinoamericana, es el Estado que se autodeclara Juez Mundial y se toma el
derecho de condenar y nombrar a otros estados como “antidemocráticos” o
denunciarlos como “aliados al terrorismo” y comenzar guerra por sus propios
intereses.
MARYS YIC ES UNO DE LOS FAMILIARES de las víctimas en el Uruguay. Su padre, Nuble Yic, obrero y líder sindical en un frigorífico fue, junto con otros seis compañeros y obreros frigoríficos; Rubén Paleo, César Muñoz, Justo Páez, Walter Motta y Raúl Denis, asesinado por la dictadura militar. Como muchos obreros pertenecía al Partido Comunista, PCU.
Marys Yic |
Su
familia tenía ya mucha experiencia en la lucha política. Pero eso tenía su
costo:
- A parte su padre asesinado, también su prima Silvia fue asesinada, no importaba que estaba embarazada.
- Su tío Carlos Rivera Yic estuvo en la clandestinidad, fue preso y exiliado.
- Rivera y Stella, la prima de Marys y hermana de Silvia que fue asesinada, fueron presos.
- La hermana Nancy y los tíos Rivera y Jaime Yic se fueron al exilio.
- La hermana Estrella pasó a la clandestinidad.
- Washington Barrios, el esposo de Silvia, la prima asesinada, fue detenido y desaparecido por la dictadura militar.
El
pretexto para ejecutar el golpe era tener manos libres para derrotar la
guerrilla del MLN (Tupamaros). Pero la organización política-militar ya estaba
prácticamente neutralizada a partir del año 1972. Sus principales dirigentes se
encontraban ya encarcelados.
EN LA CASA DE BETO Y GUNNEL nos encontramos un sábado. El otoño con
sus vientos y frío ya se siente. Gunnel es una vieja compatriota y amiga sueca.
Era activista en el trabajo de solidaridad por Vietnam y Cuba en la década -70
y 80. Y cuando se ejecutaron los golpes de estado en el Cono Sur y la llegada a
Suecia de unos 80 mil refugiados políticos latinoamericanos, no dudó en darles
su mano a los compañeros exiliados que continuaron la lucha pero desde otro
frente. Al principio de la década del 90 se mudó a Uruguay que ahora, dice, es
su verdadera patria.
A
Uruguay llegué la primera vez en 1980. El país se había convertido en la nación
con más adultos en el continente, proporcionalmente. “Ultimo que sale del
aeropuerto apaga las luces”, bromeaban los uruguayos. Para un turista de visita
reinaba una aparente calma pero las paredes expresaban lo contrario y en contra
de la dictadura. Cinco años más tarde la dictadura perdió un plebiscito en
donde el pueblo decía NO para seguir el régimen militar.
Los militares ocupan las calles
LA MADRUGADA DEL 27 DE JUNIO DE 1973: Montevideo era ocupado militarmente por
tanques y tropas militares que levantaban retenes. La radio transmitía
frecuentemente el “EL DECRETO N° 464/973” que contenía cuatro puntos, expedido
por el presidente Juan María Bordaberry, el Traidor que había entrado en una
alianza con las Fuerzas Armadas, haber disuelto el Estado de Derecho e impuesto
una dictadura cívico-militar.
El
Decreto estipulaba lo siguiente:
El
Presidente de la República decreta:
1° Declárase disueltas la Cámara de
Senadores y la Cámara de Representantes.
2° Créase un Consejo de Estado, integrado
por los miembros que oportunamente se designarán, con las siguientes
atribuciones:
A) Desempeñar independientemente las
funciones específicas de la Asamblea General;
B) Controlar la gestión del Poder
Ejecutivo relacionada con el respeto de los derechos individuales de la persona
humana y con la sumisión de dicho Poder a las normas constitucionales y
legales;
C) Elaborar un anteproyecto de Reforma
Constitucional que reafirme los fundamentales principios democráticos y
representativos a ser oportunamente plebiscitado por el Cuerpo Electoral.
3° Prohíbese la divulgación por la prensa
oral, escrita o televisada de todo tipo de información, comentario o grabación,
que, directa o indirectamente, mencione o se refiera a lo dispuesto por el
presente Decreto, atribuyendo propósitos dictatoriales al Poder Ejecutivo.
4° Facúltase a las
Fuerzas Armadas y Policiales a adoptar las medidas necesarias para asegurar la
prestación ininterrumpida de los servicios públicos esenciales.
La clase obrera resistía heroicamente a los generales y civiles fascistas y sus FF.AA. |
Al mismo tiempo que se transmitía y se publicaba el Decreto en todos los medios, la clase obrera organizada inició la Huelga General que fue total hasta el 4 de julio, es decir, se sostenía más de una semana en plena dictadura. De ahí comenzó el regreso paulatinamente y la dictadura se instaló definitivamente hasta 1985.
Juan María Bordaberry |
Pero
la represión no acaba, al contrario. Las órdenes venían ahora de Kissinger y Nixon
y comenzó la Operación Cóndor.
LOS DÍAS 20-22 DE OCTUBRE DE 1975 comenzó una campaña masiva para
encarcelar los militantes del Partido Comunista y el PVP. La ofensiva fue
ejecutada simultáneamente en Uruguay y Argentina.
Era
las 04.00 de la madrugada del 22 de octubre del 1975 cuando llegó la patrulla
militar en tres carros y golpearon bruscamente la puerta, preguntando por Nuble
Yic. Era un obrero en uno de los frigoríficos de carne en Montevideo y
dirigente sindical con libreta del Partido Comunista del Uruguay. Marys Yic
solo tenía diez años pero lo recuerda como si fuera ayer:
–
Mi papá había salido de un segundo infarto cardiaco y estaba haciendo reposo en
la casa. Estaba mi mamá, una de mis tres hermanas y mi abuela materna. Golpean
a la puerta y abre mi mamá. Entran, revisan toda la casa, se roban todo lo que
pudieron como por ejemplo un mantel del living (la sala), nos llevaron los
cuadernos de la escuela míos y de mis hermanas, ¡absolutamente todo! Era parte
del terrorismo psicológico contra la familia.
–
Le encapuchan a mi padre, le esposan por atrás y se lo llevan. Mi mamá pregunta
donde lo llevan pero no podían decir.
Empezó
la búsqueda familiar de Nuble Yic. La hermana mayor de Marys va a la
clandestinidad ya que su esposo había sido detenido mientras participaba en una
reunión clandestina de su célula del Partido Comunista.
Comenzó
el hambre y la incertidumbre ya que Nuble Yic sostenía la familia. Las
amistades estaban casi todas presas y los vecinos se apoyaban en el ¡”NO TE
METAS”! Mucho miedo pero también ignorancia, subraya Marys.
DESPUÉS DE CUATRO MESES FUERON
CONTACTADOS por
personas que decían que la madre de Marys podía entregar una bolsa de ropa,
remedios y comida semanalmente en el barrio El Prado en Montevideo. Ahí
recibiría la ropa sucia de su esposo pero nunca recibía alguna información.
–
Me acuerdo como fuera hoy, que mi mamá daba vuelta la bolsa y volcaba la ropa
en el piso de la cocina. Venía ropa rota y manchada de sangre o la comida devuelta
y descompuesta. Era para atacar a la familia psicológicamente. Porque la
destrucción no fue solo para al detenido sino a toda la familia.
Uno
de los amigos le sugería que tomara la patente de la camioneta en El Prado
donde entregaba el bolso. La camioneta pertenecía al Batallón 13 de la Infantería que también se lo llamó “El Infierno
Grande”, uno de los peores centros clandestinos de tortura en el Uruguay,
subraya Marys.
Después
de cinco meses la mamá de Marys fue informada que podrían visitar a su esposo y
padre de sus hijos en el Batallón 1 y 2
en el kilómetro 14. Nuble Yic había recorrido varios centros clandestinos de
tortura y posteriormente había sido trasladado al regimiento de la infantería
en espera de su juicio. Durante meses no había visto la luz del día.
– A
final mi padre fue procesado en el cuartel mismo ante un Tribunal Militar. El
juicio no fue público y la acusación era “subversión”. Él nunca estuvo en la
clandestinidad.
Llegó
el día de la visita a su padre y Marys estaba nerviosa. Tenían solo treinta
minutos y adentro del cuartel fueron colocadas ante una mesa grande, el esposo
quedaba del otro lado, siempre rodeados por los militares con sus fusiles
apuntados hacía la visita y los presos.
–
Yo pensaba cuando iba a entrar “que voy a decir a mi papa esto y esto, que lo
quiero que no se preocupe, que estamos bien”, pero estábamos terrible. Y cuando
llegué y lo vi y me senté me puse a llorar y no pude decirle nada y mi mamá me
dijo; ¡”No llores”! pero mi papá, y fue lo último que le recuerdo de él, dijo ¡”déjala
que llore”! Y ahí terminó la visita, que no fue más de 15 minutos. Fue lo
último que vi de él porque al otro día, murió de un infarto. Murió porque
aguantó cinco meses de tortura, no porque salió a un recreo. La culpa que yo
siento es que no pude decirle todo lo que quería. Recién había cumplido 47
años.
AL OTRO DÍA FUERON A AVISARLES del fallecimiento de Nuble Yic. La
madre de Marys tenía que firmar el acta del fallecimiento sin poder ver el cuerpo
de su esposo, ya que el ataúd estaba cerrado y sellado. Llegó el féretro a la
casa, entregado por la funeraria y escoltado por dos militares con la orden de
no permitir abrir el cajón.
– Pero
fue abierto igual. Fue “arreglado” en el Living (la sala) y decían (los de la
funeraria) a mi mamá, que “no se preocupe, ahora cuando arreglamos el cuerpo
vamos a ver como está, se lo vamos a decir”. Comenzaron a llegar los vecinos y
amigos y los militares estaban en la calle, vestidos de civil, pero siempre
armados, registrando todo y todos. Se veló con el cajón abierto.
El
cuerpo de su papá tenía varios signos de tortura como por ejemplo huesos rotos,
resultado de la tortura durante meses.
Después
llegó, como en tantas familias víctimas del Terrorismo de Estado, la desunión
familiar, el desastre económico y mental, la madre que no aguantaba el dolor de
su esposo muerto por lo cual intentó suicidarse, pero afortunadamente fue
salvada. Marys, ante ese horizonte, comenzó a trabajar para sostener a la
familia, pese a su juventud.
El “campeón de torturas de la CIA”
HENRY ENGLER, 66 AÑOS, era uno de los máximos integrantes de
la cúpula de los Tupamaros y tenía el alias “Octavio”. Fue detenido por una
patrulla militar el 17 de agosto de 1972. Estuvo encarcelado durante todo el
tiempo de la dictadura, es decir, hasta 1985. Dejó Uruguay a raíz de la amnistía
general y fue invitado por el estado sueco, como refugiado político.
Pertenecía
al “Comando 15” y fue sindicado por la dictadura como co responsable de la
eliminación de Dan Anthony Mitrione, uno de los agentes de la CIA más odiado e infame,
conocido como experto en torturas en el Uruguay.
Los
patronos de Mitrione eran el FBI, la CIA y la USAID, ésta última organización
fue la fachada civil para Mitrione como agente de la CIA en el Uruguay. Se vio
como un ciudadano estadounidense que fue respetado en su barrio lujoso en
Montevideo como un padre perfecto, sin que se mezclara demasiado con los
vecinos.
Pero
su tarea era descarnada, lejos de la pasividad.
A.J. LANGGUTH, ENTONCES JEFE de redacción del New York Times durante
la guerra en Vietnam, mencionó que Mitrione fue enviado a Brasil y Uruguay para
capacitar centenares de policías en el arte de torturar con electroshocks de
manera que los detenidos no murieran en el proceso y así poder sacarle a la
víctima lo máximo de información. Langguth decía que Mitrione “introdujo un
sistema de tarjetas de identificación nacional como en Brasil y la tortura se
volvió una rutina en la jefatura de policía de Montevideo”.
Manuel
Hevia Cosculluela era un agente del contraespionaje cubano que logró
infiltrarse en la CIA y fue “colega” de Mitrione en Uruguay. Su libro “Pasaporte 11333. Uruguay, ocho años con la
CIA”, fue mundialmente conocido y en ello resumía la modalidad de Mitrione
sobre cómo aplicar la tortura: “El dolor exacto en el lugar exacto en la
cantidad exacta para lograr el efecto deseado.” (pag. 286).
“Mitrione consideraba el interrogatorio un arte complejo.
Primero debía ejecutarse el período de ablandamiento, con los golpes y
vejámenes usuales. El objetivo perseguido consistía en humillar al cautivo,
hacerle comprender su estado de indefensión, desconectarlo de la realidad. Nada
de preguntas, sólo golpes e insultos. Después, golpes en silencio
exclusivamente. Solo
después de todo esto, el interrogatorio”.
Cosculluela
citaba las palabras propias de Mitrione en relación a su profesión y como
consideraba a él mismo ante ella:
“Esta es una guerra a muerte. Esa gente
es mi enemiga. Este es un trabajo duro, alguien tiene que hacerlo, es
necesario. Ya que me tocó a mí, voy a hacerlo a la perfección. Si fuera
boxeador, trataría de ser campeón del mundo, pero no lo soy. No obstante en
esta profesión, mi profesión, soy el mejor”.
“El Submarino”, uno de tantos métodos de tortura utilizado por el agente de la CIA
en la jefatura de policía de Montevideo.
|
EL AGENTE DE LA CIA NO SE INTERESABA por los presos comunes en su capacitación de los policías uruguayos. Era el final de la década de los 60´ y Uruguay pasaba por una severa crisis económica que empeoró la situación cuando el gobierno de Jorge Pacheco Areco firmó un paquete de austeridad con el FMI. El resultado fue una explosión de 7000 huelgas, paros, manifestaciones y una constante movilización popular fuerte. La guerrilla de Tupamaros intensificó su accionar. Ellos fueron los objetivos militares de Mitrione.
Éste
creó un Comando Operativo constituido por policías seleccionados con la tarea
de infiltrar a las células clandestinas del MLN-T. Cada célula tenía entre 3-5
integrantes con solo un compañero encargado de los contactos arriba. Los demás integrantes
no tenían ni contacto ni información sobre la estructura orgánica o contactos
con otros guerrilleros.
Mitrione
tenía experiencia en tortura contra los activistas en sus tareas en Brasil y en
la invasión de los 42.000 Boinas Verdes a la República Dominicana. Su
conclusión era que la tortura da mejor y más rápido resultado que una
infiltración lenta y paciente del “Enemigo Interno”. En el sótano de su casa
construyó un cuarto con paredes y puertas herméticamente aisladas para que los
gritos de horror y de dolor no salieran de la habitación. Ahí entrenaron sus “alumnos”
a los guerrilleros presos o a los “bichicomes”,
indigentes en Montevideo. En diferentes lugares clandestinos, en Uruguay, se encontraban
más de 150 presos Tupamaros, siendo torturados bajo las instrucciones del “respetable
padre de familia” norteamericano.
Eliminado el más profesional torturador de la CIA Dan Mitrione. |
FUE EL 31 DE JULIO de 1970, a cuatro cuadras de su casa, cuando un
comando de tres guerrilleros Tupamaros salieron de un carro y neutralizaron
primero el chofer de Mitrione. Después se llevaron a Mitrione.
Fueron
los Tupamaros y no Mitrione los que llegaron primero para eliminar a su
adversario. La guerrilla exigía la liberación de los 150 presos políticos para
canjear Mitrione. Pero el presidente Nixon rechazó la oferta y el gobierno
uruguayo inició una cacería de brujas nunca antes visto, contra toda la
oposición, eso tuvo como consecuencia que el agente sádico de la CIA fuera
ajusticiado.
Mitrione
fue encontrado en un carro robado. Solo unas horas después de la sentencia de
la justicia popular y el reconocimiento del cadáver, la aviación militar
estadounidense llevó el ataúd enrollado en la bandera de los Estados Unidos.
Aterrizó en Richmond. Un mes después, el cantante preferido de la mafia gringa,
Frank Sinatra y el comediante Jerry Lewis, cantaron en un espectáculo para
recaudar dinero para los nueve hijos de Mitrione que, con toda seguridad, no
sabían qué cosa hacía su papa en el sótano de su mansión en Montevideo. El
resultado del concierto fue 100.000 dólares.
De lucha guerrillera y cárceles a la tranquilidad en Suecia
VERONIKA ENGLER ES HIJA de Henry Engler. Después de la liberación de Henry en 1985, la
familia viajó a Suecia a principio de 1986. Veronika vivió ahí 22 años, más que
una generación. Regresó a Uruguay hace un tiempo.
Veronika Engler |
En
los primeros momentos estuvieron desaparecidos, los iban trasladando a
distintos cuarteles militares. Las condiciones y el tratamiento, dice Veronika,
eran sumamente duras.
– Las
celdas en algunos cuarteles eran como jaulitas para perros. Y si pasaba algo
afuera, es decir alguna acción de los compañeros. . . era como un mecanismo de
presión ser “rehén de la dictadura”.
El conocido poeta y cantor Daniel Viglietti en
conversación con Henry Engler.
|
– Por
suerte él ha tenido oportunidad de expresarse bastante, se ha hecho incluso una
película, “El Círculo”, donde ha podido hablar de la experiencia. Él habla
sobre todo de la locura que padeció en ciertos momentos y cómo fue
sobrellevándolo. Fueron años muy duros y ellos estaban totalmente separados y
aislados de la realidad y el contacto humano. Era como estar en otra dimensión,
porque las visitas familiares eran muy esporádicas y cortas. Muchas veces
suspendían los permisos impidiéndoles la entrada.
También
cuenta sobre lo que tenían que soportar los visitantes, las lluvias, el
manoseo, el tener que desnudarse para ser revisados antes de entrar para ver
los familiares.
LLEGANDO A SUECIA, HENRY ENGLER estuvo en malas condiciones, tanto físicas como
psicológicas. El se manifestaba reacio para tratarse, cuenta su hija,
justamente por ser médico, y sonríe.
– Él
era estudiante de medicina cuando cayó preso. En Suecia pudo separarse un poco
de la tormenta política, tanto como para sentarse y relajarse. Tuvo la
oportunidad de estudiar y completar la carrera de medicina, así fue como
comenzó su mejoría hasta concluir sus estudios. Al alcanzar la meta abrió una clínica de imagenología en Uruguay. Henry pasa seis meses allá (en Suecia) y seis
acá.
Dos
destinos con coincidencias, Nuble Yic y Henry Engler, y dos hijas que han
continuado incansablemente la lucha por la justicia y en contra de la impunidad
en Uruguay.
MIENTRAS EN
ARGENTINA, LOS GENERALES, como el ahora fallecido general Jorge Videla y
los más cercanos están siendo procesados en cuatro diferentes casos de
Operación Cóndor, en Uruguay ya no será posible por una decisión la Suprema Corte de Justicia
(SCJ). Los casos de crímenes de los militares durante la dictadura son
considerados por la SCJ como “delitos comunes” y de partir del 31 de octubre
2011 son prescritos.
Aunque
la mayoría de los más altos oficiales militares y verdugos civiles han sido
enjuiciados y sentenciados, 4 de los 5 magistrados de la Suprema Corte de
Justicia revocaron la decisión del parlamento uruguayo del 2011 de considerar
los delitos y crímenes durante la dictadura como delitos comunes.
El ex
juez Federico Álvarez Petraglia cuestionó el fallo de la SCJ del mes de febrero
que declaró inconstitucional la Ley interpretativa de la Caducidad y dijo que
el camino ahora es denunciar a nivel internacional la impunidad en Uruguay o
bien esperar a que la Corte cambie de postura.
–
¿Qué juez va a iniciar proceso judicial si sabe que al final del camino la
Suprema Corte va a revocar procesamiento?, cuestionó el ex juez, citado en El
Diario el 26 de febrero año en curso.
– Los
delitos cometidos durante la dictadura no son de lesa humanidad, por lo tanto
prescriben, y que la ley que suspendió la prescripción (del parlamento del
2011) es inconstitucional y por tanto inaplicable, explicó y criticó el ex
juez.
La
mayoría de los integrantes de la Corte Suprema han sido designados magistrados
durante los dos periodos de gobierno del Frente Amplio. Pero cuatro de los
cinco eran funcionarios en el Poder Judicial desde la época de la dictadura, la
excepción es Ricardo Pérez Manrique.
VERONIKA Y MARYS CONCUERDAN con el ex juez Álvarez Petraglia y sostienen
incluso que el gobierno y el presidente José Mujica han jugado con doble
discursos.
– El
problema es más profundo. Frente Amplio tenía mayoría parlamentaria para anular
directamente la Ley interpretativa de la Caducidad. Para mí todo esto es un
juego que apunta a mantener la impunidad. Siempre hubo un doble discurso. Por
un lado se dejaba hacer, que iban a asesorar los comités de base, pero por otro
lado siempre estaba subyacente en el tema del olvido y el perdón. “Para que
esta sociedad pueda funcionar hay que reconciliarse”, decían. Es decir, la
palabra reconciliación salía continuamente en los discursos; olvido y perdón,
porque si no, la sociedad queda estancada. Entonces es muy difícil, dice
Veronika y agrega:
José ´Pepe´ Mújica, presidente |
Según
la abogada Hebe Martínez Burlé, que ha llevado varios casos de DD.HH. contra
los militares, la única alternativa que queda es recurrir a los organismos
internacionales como por ejemplo la Corte Interamericana de DD.HH. Ironiza
sobre la “casualidad” que la Suprema Corte de Justicia primero trasladó a la
jueza Mariana Mota, que llevaba 50 casos contra los representantes de la
dictadura, para una semana después, revocar la decisión del parlamento de 2011.
También
los organismos internacionales están preocupados por la decisión de la SCJ.
Navi
Pillay tiene el cargo de Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, y el 25 de febrero, tres días después del fallo de la SCJ,
decía en un comentario sobre el fallo:
“Me
preocupa seriamente que estos hechos puedan restablecer las sombras de la
impunidad en un país que ha comenzado a reconciliarse con la verdad y la
justicia, para el pleno cumplimiento de sus obligaciones derivadas del derecho
internacional”.
*
NORRSKENSFLAMMAN (la Llama de Aurora Boreal) fue fundado
por los mineros del norte de Suecia el 2 de octubre de 1904. Comenzó como
diario y órgano regional del Partido Socialdemócrata de Suecia. En la división
del movimiento obrero, en 1917 entre reformistas y revolucionarios, tomó parte
por la corriente revolucionaria que también tenía la mayoría en el departamento
de Norrbotten, donde estaba situado el diario. El Partido Comunista fue creado
en el mes de mayo de 1917 bajo el nombre de Partido Socialdemócrata de
Izquierda que en el 1921 asumió las 21 tesis de la Internacional Comunista y se
convirtió en el Partido Comunista de Suecia, en donde el Norrskensflamman se
convirtió en órgano regional del PCS. Desde marzo de 1990 es un semanario de
izquierda independiente. El reportero Dick Emanuelsson es el más veterano
redactor del diario. Comenzó primero como “corresponsal obrero” ya que era
obrero metalúrgico en varios grandes astilleros en Suecia pero desde el 1984
trabaja en la agencia a tiempo completo. En 2014 cumplirá 30 años con el
“Flamman”.